La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos (radioisotopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210.
CENTRALES NUCLEARES
Una central/planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear compuesto básicamente de material fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado a través de un ciclo termodinámico convencional para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores.
El núcleo de un reactor nuclear consta de un contenedor o vasija en cuyo interior se albergan bloques de un material aislante de la radioactividad, comúnmente se trata de grafito o de hormigón relleno de combustible nuclear formado por material fisible (uranio-235 o plutonio-239). En el proceso se establece una reacción sostenida y moderada gracias al empleo de elementos auxiliares que absorben el exceso de neutrones liberados manteniendo bajo control la reacción en cadena del material radiactivo; a estos otros elementos se les denominan moderadores.Rodeando al núcleo de un reactor nuclear está el reflector cuya función consiste en devolver al núcleo parte de los neutrones que se fugan de la reacción.
Las barras de control que se sumergen facultativamente en el reactor, sirven para moderar o acelerar el factor de multiplicación del proceso de reacción en cadena del circuito nuclear.
El blindaje especial que rodea al reactor, absorbe la radiactividad emitida en forma de neutrones, radiación gamma, partículas alfa y partículas beta.
Un circuito de refrigeración externo ayuda a extraer el exceso de calor generado.
Existen varias nucleares en España como:
El conjunto de centrales nucleares que en la actualidad se encuentran en fase de explotación, cierre o moratoria, corresponden a tres generaciones diferenciadas dentro del programa nuclear:




Se halla situada en el municipio de Almaraz (Cáceres). La Unidad I entró en funcionamiento en mayo de 1981, significando el inicio de la explotación de la Segunda Generación de centrales nucleares.Cada Unidad está equipada con tres circuitos de refrigeración. Su diseño mecánico, termohidráulico y nuclear es similar al de otras unidades de Westinghouse.El combustible es dióxido de uranio enriquecido en U-235. El número de elementos es 157, cada uno de los cuales lleva 264 varillas de combustible en matriz 17x17.El recinto de contención de cada unidad es cilíndrico, de hormigón con cúpula semiesférica y forro de acero.La refrigeración externa es abierta al embalse de Arrocampo. En 2003, la central produjo 14.680 millones de kilovatios/hora, lo que supone el 92% de la energía de Extremadura, y estuvo conectada a la red el 93% de los días del año la primera unidad, y el 84% la segunda, debido a que la parada de recarga de combustible se prolongó más de lo habitual por una avería en un motor del generador diésel.

Este edificio tiene forma cilíndrica rematado en un casquete esférico. Es de hormigón revestido de acero interiormente.La refrigeración de los dos grupos se realiza con agua del Ebro mediante un circuito de lazo abierto con torres de refrigeración.Actualmente es propiedad de las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa.Ascó produjo en 2003, 8.887 millones de kilovatios/hora, con un factor de carga del 98,77%.

-Central nuclear de Trillo I. Consta de un reactor de agua ligera a presión, de 3010 MW de potencia térmica y 1066 de potencia eléctrica.Se halla situada en el término
municipal de Trillo (Guadalajara) a orillas del río Tajo.La Central de Trillo I pertenece a la Tercera Generación de Centrales Nucleares Españolas.El combustible es de óxido de uranio enriquecido. El reactor incluye 177 elementos combustibles, cada uno de los cuales tiene dispuestas las varillas en una matriz de 16x16.El reactor está controlado por 52 haces de barras de control construidas en una aleación de Plata-Indio-Cadmio. Su accionamiento es electromagnético. Penetran en el reactor por su parte superior.La refrigeración del reactor se realiza por un circuito primario de agua con tres lazos. El reactor, circuito primario y generadores de vapor están albergados en una esfera de acero, contenida en un edificio cilíndrico de hormigón rematado por un semiesfera.La central se refrigera en circuito cerrado con agua; tiene
dos torres de refrigeración independientes. Es propiedad de Iberdrola, Nuclenor, Unión Fenosa e Hidrocantábrico. En 2003, Trillo produjo 8.667 millones de kilovatios/hora, y tuvo un factor de carga del 92%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario